martes, 12 de diciembre de 2017

Química del acuario marino: Se puede usar agua potable en el acuario marino?

Química del acuario marino:
Se puede usar agua potable en el acuario marino?

Muchos acuaristas preguntan si es aceptable usar agua potable en el acuario marino. La respuesta obviamente depende de lo que hay en el agua potable. Proveniente de fuentes naturales, como ríos, lagos, esteros y aguas subterráneas, el agua que sale de la llave es filtrada y purificada previamente y su calidad, en gran parte, va a depender de la zona del país. Por ejemplo, el agua del norte tiene mayor concentración de minerales en comparación a la del sur, donde se aprecia un sabor más dulce.

¿Qué contiene el agua potable?

En Chile, el agua potable contiene elementos que de por sí mismo son nocivos, como el arsénico, mercurio y cianuro -metales pesados- están presentes en el agua bebestible, pero en bajas cantidades. Según datos de la norma chilena oficial realizada por el Instituto Nacional de Normalización, el agua potable puede tener:

·         Arsénico: hasta 0,01 gramos por litro
·         Mercurio: hasta 0,001 gramos por litro
·         Cobre: hasta 2,0 gramos por litro
·         Zinc: hasta 3,0 gramos por litro
·         Fluoruro: hasta 0,05 gramos por litro

¿Quién determina qué incluir?. En Chile, el Ministerio de Salud es el organismo encargado de crear una mesa multidisciplinaria de trabajo y deliberar. Así pasó con el flúor y el largo debate que se abrió en torno a sus beneficios versus efectos negativos.

Además de las preocupaciones estándar sobre el cloro y la cloramina, hay una variedad de productos químicos que preocuparse. Una fuente de información sobre estos productos químicos es el informe anual de calidad del agua de su suministro local de agua, si se trata de un sistema público. Si se trata de agua de pozo, es posible que necesite hacerse una prueba de su propia agua para saber si es adecuada.

En este artículo, revisaremos algunas de las sustancias químicas que se deben tratar en el agua potable. Los productos químicos que interesan generalmente se dividen en dos grupos. El primer grupo está compuesto de nutrientes que pueden causar problemas continuos de algas en el acuario. Estos incluyen fosfato, nitrato y sílice.

El segundo grupo es mucho más amplio e incluye químicos potencialmente tóxicos para los habitantes del acuario marino. Muchos de estos, como los residuos de plaguicidas, también son tóxicos para los humanos, por lo que es poco probable que los niveles elevados no se corrigen durante largos períodos de tiempo. Algunos, sin embargo, son más tóxicos para los invertebrados de acuarios marinos que para los humanos. El cobre cae en esta categoría, por ejemplo. En consecuencia, los niveles permitidos de ciertos iones en el agua potable pueden ser más altos de lo que es aceptable en un acuario de arrecife.

Usar agua potable es arriesgado. A menos que haga mediciones, no hay forma de estar seguro de que su agua sea aceptable. Se pueden hacer algunas mediciones con kits, pero ciertas pruebas requerirán laboratorios profesionales. Por defecto, se recomienda no usar agua potable. Si elige hacerlo por costo u otras razones, van algunas recomendaciones al final del artículo que vale la pena considerar si lo usa.


Cloro y cloramina en agua potable

Antes de que el agua se envíe a la red pública, primero es tratada por la compañía de agua. Se realizan diversos tratamientos para mejorar la calidad del agua, y uno de los tratamientos más importantes es desinfectar el agua. A menudo, esta desinfección se logra con cloro o cloraminas. Debido a que tanto el cloro como las cloraminas son tóxicos para muchos organismos, los productos químicos de desinfección residuales que se presentan cuando el agua llega a las cañerías deben eliminarse.

El cloro a menudo se puede eliminar simplemente dejando reposar el agua antes de su uso. Algunos acuaristas lo airean y otros simplemente lo dejan reposar durante unos días. El cloro también se puede eliminar con una variedad de productos comerciales diferentes que reaccionan con el cloro y reducen su toxicidad.

La cloramina no se elimina tan fácilmente dejando reposar el agua, y es más difícil de eliminar con productos comerciales de decloración ya que también se debe eliminar el amoniaco. Tanto la cloramina como el cloro se detectan fácilmente con tests comerciales.


Nutrientes en el agua potable: nitrato

Los acuaristas con problemas de algas deberían considerar el reducir los inputs y aumentar los outputs de nutrientes como nitrato, fosfato y sílice, porque ellos favorecen el desarrollo de algas en arena, rocas e incluso sobre los corales y porque en el caso de los fosfatos, inhiben la calcificación. Una forma de reducir los inputs es asegurarse de que el agua que se usa para reemplazar el agua evaporada o para hacer cambios de agua proviene de filtro de osmosis de buena calidad, de tal forma que no contenga nutrientes.

Nutrientes en el agua potable: fosfato

Menos suministros de agua potable contienen ortofosfato (que incluye H3PO4, H2PO4-, HPO42- y PO43-), así como otras formas de fósforo. La presencia de fosfato en el acuario marino representa un serio riesgo tanto para los problemas de algas como para la inhibición de la calcificación de los corales.


Nutrientes en el agua potable: sílice

Muchos acuarios, especialmente los nuevos, pueden sufrir problemas con proliferaciones de diatomeas. En tal caso, el sílice, en forma de silicatos en el agua potable, puede contribuir significativamente al problema, debido a que las diatomeas requieren de silicatos para la elaboración de sus frústulos (cubierta celular), por eso la disponibilidad del Sílice es clave en el crecimiento y proliferación de las diatomeas.


Metales tóxicos en agua potable: cobre

Una de las mayores preocupaciones para los acuaristas que consideran el uso del agua potable es el cobre. El cobre es tóxico para los invertebrados marinos, y en el agua potable proviene de las tuberías en el propio hogar. ¿Cuánto cobre es demasiado?. En estudios con larvas de erizo, concentraciones superiores a 10 ppb disminuyen la supervivencia de las larvas después de 48 h, y que las concentraciones superiores a 100 ppb matan a todas. Si eso se traduce en niveles de cobre particulares de los que preocuparse en los acuarios de arrecifes típicos es discutible. Sin embargo, el cobre es potencialmente tóxico a niveles muy por debajo de los permitidos para la salud humana, de 1.3 ppm. La mayoría de los acuaristas no conocen los niveles de cobre en el agua, por lo tanto es un riesgo usarlo.


Calidad del agua potable en Chile

En Chile, es posible acceder a datos de calidad de agua publicados anualmente por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que entrega mensualmente los datos de niveles de compuestos orgánicos e inorgánicos


Estos datos indican que la calidad de agua hacia el norte de Chile es peor en comparación con el gua hacia el sur. Se registran, por ejemplo; cloraminas, sulfatos, nitratos, arsénico, flúor, cobre, mercurio, y muchos otros compuestos, por lo que claramente no se recomienda su uso directo en el acuario marino.


Recomendaciones finales

Según lo revisado en este artículo, hay muchas razones para preocuparse por el uso de agua potable en el acuario marino. En algunos casos, especialmente los nutrientes, uno puede aprender bastante sobre la idoneidad del agua potable a partir de mediciones de calidad de agua. Desafortunadamente, algunos de los posibles problemas con el agua potable pueden provenir de sus propias cañerías. La recomendación es asegurarse y purificar el agua potable a través de filtros de osmosis inversa con resinas desionizadoras, o cualquiera de una variedad de otros métodos relacionados.



Adaptado y modificado de:

Aquarium Chemistry: Tap Water in Reef Aquaria
By Randy Holmes-Farley, Ph.D.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Porqué es tóxico el Amonio, Nitrito y Nitrato en el acuario marino?

Porqué es tóxico el Amonio, Nitrito y Nitrato en el Acuario marino? Dentro de la alfabetización en el cuidado del Acuario marino, se advie...